DECLARACIÓN POLÍTICA
Las delegadas y delegados en esta 1° Asamblea Internacional de Coordinación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, reunidos en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, México, los días 13 y 14 de Junio del año 2017, declaramos continuar con la movilización internacional para denunciar la agresión imperialista así como la forma en como los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados como Israel, continúan con una política intervencionista en todo el mundo pero especialmente en Latinoamérica y el medio oriente, concretando una de las fases más violentas del país del norte separándose de acuerdos internacionales en materia ambiental y movilizando tropas al mar caribe para asediar a Venezuela.
Del mismo modo nos comprometemos a continuar haciendo promoción de los derechos humanos en el mundo entero hasta lograr la visibilización de estos magnos acuerdos de convivencia solidaria y respeto por la vida en todo el planeta.
Es necesario buscar nuevas herramientas políticas y organizativas a nivel de Nuestra América y el mundo, decimos que desde México hasta la Patagonia la realidad es la misma, esta organización internacional está convencida que otro mundo posible.
Son necesarios planes de acción especiales de este Observatorio en todo el continente haciendo énfasis en Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y México por ser estos países donde los pueblos están siendo atropellados por las oligarquías con casos muy puntuales que causan gran conmoción, es necesario seguir denunciando el aniquilamiento del proceso de paz en Colombia por parte del Uribismo, el terrorismo de la oligarquía venezolana contra su pueblo y el golpe de estado contra el Presidente legítimo Nicolás Maduro que ha causado más de 70 muertos en poco más de dos meses, la lucha del pueblo Brasileño para hacer cumplir la democracia y sacar al dictador Temer, la resistencia del pueblo argentino contra el neoliberalismo de Macri y la lucha del pueblo mexicano contra los proyectos de muerte, las desapariciones forzadas, los encarcelamientos sin juicio a maestros, maestras y líderes sociales, todo este escenario convulsionado de violación de los derechos humanos coloca a este observatorio en una primerísima línea ofensiva para lograr que se haga justicia y que se funden nuevas instituciones que rompan el velo de la corrupción y sean constituidas por pueblo organizado que castigue a los que hoy nos oprimen.
PRONUNCIAMIENTOS
- Nos solidarizamos con el heroico pueblo de Venezuela, que enfrenta un intento de derrocamiento de su gobierno legítimo, por parte de grupos de derecha financiados y organizados por el imperialismo norteamericano, y el cual también constantemente ve violentados sus Derechos Humanos por parte de los grupos financiados por el imperialismo. Hacemos un llamado para que se busquen soluciones enmarcadas en el orden jurídico vigente en Venezuela.
Hacemos también un llamado para que los órganos institucionales competentes desarrollen y profundicen investigaciones pertinentes para establecer responsabilidades por estas violaciones a los Derechos Humanos y se de respuesta justa y oportuna a las victimas desterrando cualquier viso que conduzca a la indefensión social y a la impunidad.
- Proponemos se formen brigadas de solidaridad con el pueblo venezolano para estar listos a dar apoyo efectivo en su territorio agredido.
- Nos pronunciamos en contra de los asesinatos de dirigentes y miembros de organizaciones populares que atentan contra el proceso de paz firmado con las FARC e impiden la permanencia y continuidad de lo acordado en la mesa de La Habana, cerrando simultáneamente el paso a cualquier confianza necesaria para llegar a acuerdos similares con el ELN.
- Respaldamos el paro y la lucha de las y los maestros en Colombia.
- Estamos particularmente atentos y sensibles frente a las amenazas de que está siendo objeto la constructora de paz, integrante de nuestro Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Piedad Esneda Córdoba Ruiz.
- Reconocemos la existencia del Estado Palestino, como fue resuelto en 1947 por las Naciones Unidas. Apoyamos la lucha por la liberación y soberanía de su pueblo. Entendemos que las políticas de colonización, ocupación y apartheid que Israel realiza en su contra son las mismas que han y siguen afectando a nuestros pueblos en América Latina.
- Saludamos al pueblo y al gobierno de Ecuador y felicitamos la continuidad del proceso, alertando al mismo pueblo para que esté vigilante del proyecto político constituido por todos los sectores sociales y rechazamos las pretensiones de los grupos que están en la línea de la ideología y los gobiernos neoliberales.
- Saludar y resaltar el proceso de cambio que están llevando hacia delante y dar fuerza al presidente Evo Morales y que no baje la guardia para seguir avanzado y profundizando el proceso revolucionario.
- Nos solidarizamos con los nueve indígenas bolivianos y sus detenidos injustamente. Hacemos un llamado a la justicia y al gobierno chileno para que sean liberados de manera inmediata.
- Apoyamos a nivel internacional la restitución de la salida soberana al mar para Bolivia, exhortando al gobierno chileno para que dé cumplimiento.
- Nos pronunciamos en contra del golpe de Estado acontecido en Brasil en contra de Dilma Roussef y por la restitución de la legalidad y la democracia plena en ese país hermano.
- Referido al sur de nuestro continente, nos comprometemos también a acompañar las exigencias por el cese de la impunidad de los civiles y militares que cometieron delitos de lesa humanidad a través de la aplicación del Terrorismo de Estado bajo el denominado Plan Cóndor. En tanto no exista la búsqueda de la verdad y luego se aplique la justicia, los delitos permanecen y alejan a nuestras sociedades de la posibilidad de vivir en una sociedad de justicia social ya que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales siguen también siendo violados.
Todo esto incluye la defensa de la enseñanza pública y la libertad de cátedra en la misma.
En este marco, apoyamos la lucha de los pueblos mapuches y qom en resistencia al despojo de sus tierras y exigimos el cese de la persecución y criminalización de los mismos.
Exigimos la aplicación efectiva de la reforma constitucional relativa al Agua como un DDHH como lo consagró el pueblo uruguayo en 2004.
- La presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
- Libertad a todos los presos políticos de México específicamente el caso del abogado ambientalista John Moreno y Joella Corado en Baja California Sur y a los trece comuneros de Calzontzin, Rubén Sarabia Sánchez, “Simitrio”, el egresado normalista Brandon Steve Barrera y de los miembros de la policía comunitaria de Guerrero y de las autodefensas de Michoacán.
- Solidaridad irrestricta con los estudiantes normalistas y con el magisterio, por la reinstalación de los maestros despedidos ilegalmente por su lucha contra la reforma educativa y a favor de las propuestas de educación alternativas que se vienen construyendo desde abajo.
- El paramilitarismo es de los estados, que los estados lo acaben. No es comprensible su operación sin la complicidad y anuencia de los funcionarios del más alto nivel ejecutivo. Como en México el grupo paramilitar Antorcha Campesina.
- Nos oponemos resueltamente a la construcción del canal interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, y nos hermanamos con la lucha contra las empresas eólicas y las minas a cielo abierto.
LLAMADOS DE ACCIÓN PARA CONSTRUIR UN MUNDO SIN MUROS
- Saludamos y nos sumamos al evento internacional por Un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal convocado por el líder indígena Presidente Evo Morales Ayma, los Movimientos Sociales de Bolivia y demás líderes sociales de otros países del mundo, que se realiza el 20 y 21 de junio de 2017 en Cochabamba, Bolivia.
- Jornada de Acción Stop Cemex 9 de julio.
- 10 de octubre Delegación México- EUA-Palestina.
- Caravana Internacional Por la unidad de los pueblos contra los muros de la infamia, contra el paramilitarismo, por la defensa del territorio, la soberanía y los derechos humanos (Saliendo de Oaxaca por el 27 o 28 de octubre llegando el 10 de noviembre a Nogales, Sonora).
- 10, 11 y 12 de noviembre, Encuentro en la Frontera organizado por SOA Watch.
- Semana internacional contra los muros “Un Mundo sin Muros” 9 de noviembre.
1° Asamblea Internacional de Coordinación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Integrantes del Consejo Consultivo:
Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de SOLDEPAZ PACHAKUTI, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Ricardo Sanchez Andrés Miembro del Comité Central de Comunistas de Cataluña y miembro del Consejo de Izquierda Unida y Alternativa de Cataluña, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Nasim Chatha Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza José Manuel González López y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Héctor Orlando Zambrano Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora, Nieves Hugo Alberto Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ, Gioconda Mota Gutiérrez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Agro Comunal Bolivariano; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Dirigente Nacional y Coordinador de Asuntos Políticos del FENOCIN; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Padgett Rojas Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Carlos Fazio Analista Internacional, Dr. Gilberto López y Rivas Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John Mill Ackerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Samuel Hernández Morales CODEP – MNPP, Juan Torres Pereda CODECI, Herzahin Michel López – COIVO, Artemio Ortiz Hurtado CEND – SNTE, Sergio Espinal CEND – SNTE; Prof. Antonio Castro López Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Miguel Guerra Castillo Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Alejandro Trujillo González, Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Eugenio Rodríguez Cornejo CEND – SNTE, Prof. Jerónimo Sánchez Sáenz CEND – SNTE, Roberto Palma Juárez ONPP – Morelos, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Angélica Carrasco Grabadora profesional, Heriberto Rodríguez Fotógrafo.
Organizaciones Firmantes:
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti; Red de Colectivos La Araña Feminista de Venezuela, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela, Movimiento Agro Comunal Bolivariano de Venezuela; Comisión Multisectorial del Uruguay; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos y Suiza; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra que une 11 organizaciones populares palestinas: Sindicato de Agricultores Palestinos (Palestinian Farmers Union, Nueva Federación de Sindicatos Palestinos (Nuevos Sindicatos) (Palestinian New Federation of Trade Unions (New Unions), Foro de la Juventud Palestina (Palestine Youth Forum), Asociación por los Derechos de los Agricultores y la Preservación del Medioambiente (Association for Farmers’ Rights and for the Preservation of the environment), Centro de las Mujeres para el Desarrollo Social (Women Center for Social Development), Asociación Jayadel/ Centro Palestino para la Cultura, las Artes y la Creatividad (Association Jadayel / Palestinian Center for Culture, Arts and creativity), Sociedad de Agricultores Palestinos-Tulkarem (Palestinian Farmers Society-Tulkarem), Sociedad Ni’lin para el Desarrollo y el Trabajo Comunitario (Ni’lin Society for Development and Community Work), Consejo Popular para Proteger el Valle del Jordán (Popular Council to Protect the Jordan Valley), Asociación Al-Amal para la Infancia y el Desarrollo (Al-Amal Association for Childhood and Development); Movimiento Nacional del Poder Popular – México (MNPP); Movimiento Nacional del Poder Popular Zacatecas (MNPP – Zacatecas); Movimiento del Magisterio Democrático Nacional, Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Lucha (CEND del SNTE en Lucha); Asamblea de los Pueblos en Defensa del Territorio, la Educación Pública, Laica, Gratuita y los Derechos Humanos; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP-MNPP); Consejo de Organizaciones Interdisciplinarias Vinculadas por Oaxaca (COIVO); Coordinación de Comunidades Indígenas de la Sierra Sur (COCISS; Comité de Defensa Ciudadana (CODECI); Contingentes del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha (CEND SNTE en Lucha), Congreso Nacional de Bases, Movimiento del Magisterio Democrático Nacional: Sección III de Baja California Sur; Sección V de Campeche; Sección X de la Ciudad de México; Sección XIII y XLV de Guanajuato; Sección XIV de Guerrero; Sección XV de Hidalgo; Movimiento Magisterial Jalisciense, Secciones XVI y XLVII de Jalisco; Sección XVIII de Michoacán; Movimiento Magisterial de Bases, Sección XIX de Morelos; Consejo Democrático Magisterial Poblano, Secciones XXIII y LI de Puebla; Movimiento Magisterial de Bases de Querétaro, Sección XXIV de Querétaro; Bases Magisteriales Democráticas de Quintana Roo, Sección XXV de Q. Roo; Bases Magisteriales de Tabasco, Sección XXIX de Tabasco, Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Tabasco; Comité Estatal Democrático, Sección XXXII y LVI de Veracruz; Sección XXXVI del Valle de México; Consejo Nacional de Sistematización; Escuelas Integrales de Educación Básica de Michoacán; Colectivo Pedagógico “Francisco Javier Acuña Hernández”; Promotora del Poder Popular de Michoacán; Caja Popular de Ahorro “Emiliano Zapata”; Colectivo de Estudios “Ricardo Flores Magón”; Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP) Michoacán); Coalición de Jubilados y Pensionados “Elpidio Domínguez Castro”; Talleres Comunitarios del Municipio de Nezahualcóyotl, estado de México; Barzón Federación: Estado de México, Querétaro, Morelos, Veracruz, Guerrero y Distrito Federal; Coalición Nacional de Cooperativas y Empresas Sociales (CONACyES); Organización Nacional del Poder Popular (ONPP); Organización Nacional del Poder Popular de Morelos (ONPP-MORELOS); Organización Nacional del Poder Popular del D. F.;Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH).