Asamblea Internacional de Coordinación del: Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

CONVOCATORIA

Los pueblos del mundo enfrentamos grandes amenazas de Estados Unidos, que unilateramente y sin autorización del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) bombardeó este mes Siria, lanzó la llamada madre de todas bombas contra Afganistán y prepara una intervención bélica contra Corea del Norte y Venezuela, entre otras acciones.

En este contexto, los pueblos mantienen sus organizaciones, fortalecen sus resistencias y desarrollan nuevas formas de lucha. En nuestro continente, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba son testimonio de que es necesario continuar creando mecanismos populares que construyan la unidad latinoamericana para hacer frente al enemigo imperial.

Reformas constitucionales, nuevas regulaciones en países con gobiernos de corte neoliberal en el hemisferio, así como la instalación de bases militares estadunidenses en Colombia y Argentina y la creciente presencia de mercenarios bajo el argumento de combatir el terrorismo, representan una nueva fase neocolonial. En todo el continente los pueblos indígenas son despojados de sus territorios y se promueve la división y el enfrentamiento entre las comunidades.

Dirigentes sociales como Bertha Cáceres, que combatió en Honduras proyectos hidroeléctricos y más de 200 líderes comunitarios en Colombia, han sido asesinados y permanece la impunidad.

Es necesario continuar y profundizar la organización social para la promoción y lucha por los derechos humanos, la democracia y la justicia. Así es como en el año 2014, en el marco de la realización del Foro Internacional: Derechos Humanos, Militarismo, Paramilitarismo e Invasiones en Latinoamérica, se impulsó la propuesta de la creación de un organismo de Derechos Humanos con la intención de que los pueblos en resistencia contemos con el respaldo de un organismo de la sociedad civil, que nos permita enfrentar las sistemáticas violaciones de los derechos humanos en cualquier parte de nuestro continente y el mundo, así como las agresiones contra los pueblos que luchamos por construir un mundo de libertad, justicia, buen vivir, democracia participativa y poder popular. Dos años, se concretó el nacimiento del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, en la ciudad de Oaxaca, México, los días 13 y 14 de junio de 2016.

 

¿Qué es el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos?

  1. El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos es una iniciativa de las organizaciones populares para vigilar, documentar, analizar, difundir, exigir y promover el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos, la democracia participativa y la justicia, en los ámbitos local, nacional e internacional, en una perspectiva activa de construcción y profundización de la resistencia y la rebelión y de la conformación progresiva y el fortalecimiento del poder popular.
  1. Impulsa la comprensión de los derechos humanos como conquistas de los pueblos y no dádivas de los detentores del poder político de turno ni de los centros de poder corporativo internacional.
  1. Reconoce la interdependencia de la especie humana y entre los seres humanos y la naturaleza. Esta condición hace al ser humano, al mismo tiempo, sujeto autónomo y miembro de un pueblo que lo antecede. La conciencia de pertenencia a ese pueblo, proporciona identidad y permite hacer referencia a los derechos humanos en un sentido colectivo, para todas y todos, lo que obliga al reconocimiento de la diversidad de seres, culturas y saberes.
  1. Construye una democracia participativa basada en el reconocimiento mutuo y el respeto a las diferencias, incluida la diversidad sexual, con una articulación profunda entre solidaridad, autonomía, justicia e igualdad entre etnias y entre hombres y mujeres. La democracia se sustenta en las asambleas de los pueblos, practicada de manera directa, horizontal y colectiva, para construir una nueva representatividad e institucionalidad estatal, que supere clientelismo, el corporativismo, los votos comprados de la falsa democracia representativa.
  1. Propicia la lucha por los bienes comunes y colectivos, en una relación con la naturaleza que implica respeto y cuidado del territorio, con base en el ejemplo de las culturas originarias y la creación artística y el patrimonio tangible e intangible. Desde una comprensión de los derechos de la naturaleza y de la interdependencia de los derechos humanos, es posible construir un nuevo proyecto civilizatorio que supere los desastres generados por el capitalismo contemporáneo.
  1. Impulsa una justicia que afronte la corrupción estructural y la impunidad; garantice la verdad, la sanción a los responsables, la reparación integral a las víctimas y la no repetición, para lo cual el Observatorio, desde los pueblos y con los pueblos, realizará un monitoreo minucioso de todo tipo de violaciones a los derechos. Al mismo tiempo, construir una justicia que, en la perspectiva de los derechos interdependientes y del derecho crear derechos, apunte a la vivencia plena de la igual dignidad de las personas y de los pueblos, como referente de la equidad, el reconocimiento de las diferencias humanas y el buen vivir.
  1. Fomentar la formación de observadores de derechos humanos provenientes de los pueblos y las comunidades, como estrategia de multiplicación y consolidación del Observatorio.
  1. Convoca a los pueblos hermanos Latinoamericanos y del Caribe a vincularse con decisión y acción a esta iniciativa, a través de la conformación de capítulos nacionales. Para ello se propone conformar una red de monitoreo y compromiso por los derechos humanos de los pueblos, con lazos fuertes y dinámicos, nacionales e internacionales, que permitan construir futuro y visión propia desde nuestras culturas, identidades y memorias colectivas.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos es un instrumento de realización de la solidaridad, la autonomía, la igualdad, la justicia y la paz. Espera ser un aporte para la transformación de un mundo, hoy plagado de injusticias y exclusión, hacia una sociedad democrática e incluyente, capaz de reconocer la diversidad humana y hacer prevalecer la vida sobre la muerte y la destrucción.

Se estructura de la siguiente manera:

Primera.- El Observatorio tiene dos órganos: el Consejo Consultivo y el Secretariado Técnico.

Segunda.- El Consejo Consultivo se conforma con intelectuales, dirigentes y luchadores sociales, autoridades comunales y ejidales, académicos, artistas, ministros de culto de la teología de la liberación, feministas, profesionistas y personalidades destacados en la defensa y promoción de los derechos humanos, nacionales e internacionales.

Tercera.- Los integrantes del Consejo Consultivo son compañeros nacionales o de otro país.

Cuarta.- De las Funciones del Consejo Consultivo.

  1. Realizar visitas in situ, cuando en la Oficina se reciban denuncias o peticiones de alguna persona o colectividad.
  2. Prestar asistencia técnica en materia de Derechos Humanos a quienes lo soliciten.
  3. Emitir declaraciones públicas sobre hechos que a su juicio lo ameriten.
  4. Dirigir escritos y acciones urgentes a las autoridades correspondientes con exhortos, planteamientos o denuncias sobre hechos relacionados con Derechos Humanos.
  5. El Secretariado Técnico funciona con grupos de trabajo acerca de los siguientes temas:
  6. Terrorismo Mediático
  7. Ejecución Extrajudicial
  8. Tortura
  9. Desaparición Forzada de Personas
  10. Asesinato de Periodistas, Dirigentes Sociales, Defensores Comunitarios y de Derechos Humanos
  11. Privatización de la Educación
  12. Privatización del Agua
  13. Imposición de Proyectos Mineros y Eólicos
  14. Despojo del Territorio mediante la eliminación de las tierras comunales y ejidales.
  15. Estado de excepción

Sexta.- Los grupos buscan la asesoría profesional de especialistas, académicos y personas con experiencia en la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Séptima.- El Secretariado Técnico hace el seguimiento cotidiano del estado de los Derechos Humanos, cuando menos en los temas mencionados. Sistematiza la información y la entrega al Consejo Consultivo cuando éste la solicite.

Octava.- El Secretariado Técnico publica informes periódicos acerca de la situación de los Derechos Humanos.

Novena.- Vigila la permanencia de los Derechos Humanos en las legislaciones nacionales e internacionales y la inclusión de los Derechos Humanos de segunda y tercera generación.

Décima.- Tanto el Consejo Consultivo como el Secretariado Técnico orientan  su actuación por los principios de honestidad, compromiso con los agraviados y profesionalismo en la realización del trabajo.

Onceava.- El Consejo Consultivo goza de plena autonomía en la emisión de sus dictámenes.

 

CONVOCAMOS

A la Asamblea Internacional de Coordinación del:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

La cual se realizará los días 13 y 14 de junio de 2017, en la ciudad de Oaxaca, México.

Se presentarán los informes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos de los diversos capítulos del mundo.

Se presentará el libro “Estado de Emergencia: De la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto”, de Carlos Fazio Varela.

Habrá ponencias e intercambio de opiniones sobre temas de Derechos Humanos, Terrorismo Mediático, Asesinato de Periodistas, Dirigentes Sociales, Defensoras y Defensores Comunitarios y de Derechos Humanos, Feminicidios,  Privatización de la Educación, Privatización del Agua, Imposición de Proyectos Mineros, Eólicos y Despojo del Territorio.

Se elaborará un plan de acción internacional como Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

Confirmar su asistencia al siguiente correo: observatoriodhjusticia@gmail.com

 

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

 

Personalidades firmantes:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de SOLDEPAZ PACHAKUTI, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Ricardo Sanchez Andrés Miembro del Comité Central de Comunistas de Cataluña y miembro del Consejo de Izquierda Unida y Alternativa de Cataluña, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Nasim Chatha Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza José Manuel González López  y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich  integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Héctor Orlando Zambrano Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Bolivariana  de Venezuela y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora, Nieves Hugo Alberto Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – CRBZ, Gioconda Mota Gutiérrez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Agro Comunal Bolivariano; Ecuador Lic. Franklin Columba Cuji Dirigente Nacional y Coordinador de Asuntos Políticos del FENOCIN; Guatemala Ana Laura Padgett Rojas Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Carlos Fazio Analista Internacional, Dr. Gilberto López y Rivas Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John Mill Ackerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Samuel Hernández Morales CODEP – MNPP, Juan Torres Pereda CODECI – MNPP, Herzahin  Michel López – COIVO, Leopoldo De Gyves de La Cruz COCEI – MNPP, Artemio Ortiz Hurtado CEND – SNTE, Sergio Espinal CEND – SNTE; Prof. Antonio Castro López Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Miguel Guerra Castillo Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Alejandro Trujillo González, Secretario General del CEND – SNTE, Prof. Eugenio Rodríguez Cornejo CEND – SNTE, Prof. Jerónimo Sánchez Sáenz CEND – SNTE, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Angélica Carrasco Grabadora profesional, Azteca Degyves Artista, Heriberto Rodríguez Fotógrafo.

Organizaciones Firmantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti; Red de Colectivos La Araña Feminista de Venezuela, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela, Movimiento Agro Comunal Bolivariano de Venezuela; Comisión Multisectorial del Uruguay; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Alianza por la Justicia Global de Estados Unidos; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos y Suiza; Movimiento Nacional del Poder Popular – México (MNPP); Movimiento del Magisterio Democrático Nacional, Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Lucha (CEND del SNTE en Lucha); Asamblea de los Pueblos en Defensa del Territorio, la  Educación Pública, Laica, Gratuita y los Derechos Humanos; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP-MNPP); Consejo de Organizaciones Interdisciplinarias Vinculadas por Oaxaca (COIVO-MNPP); Coordinación de Comunidades Indígenas de la Sierra Sur (COCISS); Coalición Obrera Campesina y estudiantil del Istmo (COCEI-MNPP); Comité de Defensa Ciudadana (CODECI-MNPP); Contingentes del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha (CEND SNTE en Lucha), Congreso Nacional de Bases, Movimiento del Magisterio Democrático Nacional: Sección III de Baja California Sur;  Sección V de Campeche; Sección X de la Ciudad de México; Sección XIII y XLV de Guanajuato; Sección XIV de Guerrero; Sección XV de Hidalgo; Movimiento Magisterial Jalisciense, Secciones XVI y XLVII de Jalisco; Sección XVIII de Michoacán; Movimiento Magisterial de Bases, Sección XIX de Morelos; Consejo Democrático Magisterial Poblano, Secciones XXIII y LI de Puebla; Movimiento Magisterial de Bases de Querétaro, Sección XXIV de Querétaro; Bases Magisteriales Democráticas de Quintana Roo, Sección XXV de Q. Roo; Bases Magisteriales de Tabasco, Sección XXIX de Tabasco, Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Tabasco; Comité Estatal Democrático, Sección XXXII y LVI de Veracruz; Sección XXXVI del Valle de México; Consejo Nacional de Sistematización; Escuelas Integrales de Educación Básica de Michoacán; Colectivo Pedagógico “Francisco Javier Acuña Hernández”; Promotora del Poder Popular de Michoacán; Caja Popular de Ahorro “Emiliano Zapata”; Colectivo de Estudios “Ricardo Flores Magón”; Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP) Michoacán); Coalición de Jubilados y Pensionados “Elpidio Domínguez Castro”; Talleres Comunitarios del Municipio de Nezahualcóyotl, estado de México; Barzón Federación: Estado de México, Querétaro, Morelos, Veracruz, Guerrero y Distrito Federal; Coalición Nacional de Cooperativas y Empresas Sociales (CONACyES); Organización Nacional del Poder Popular (ONPP); Organización Nacional del Poder Popular de Morelos (ONPP-MORELOS); Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI); Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH); Organización de los Pueblos Indígenas del Bajo Mixe (OPI); Organización de los Pueblos Indígenas de la Cuenca (OPIC); Coalición de los Pueblos Indígenas de Valles Centrales (COPIVAC) y Coordinadora de Colonias Unidas de Salina Cruz (CCU).

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 22 de abril de 2017.