COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO – MOVIMIENTO NACIONAL DEL PODER POPULAR
(CODEP-MNPP)
¿QUIÉNES SOMOS?
El Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo – Organización Nacional del Poder Popular somos una organización social constituida por una base amplia de comunidades principalmente indígenas y campesinas que participan por voluntad propia, sin distingo de raza, color o religión, bajo las consignas de defender los derechos ciudadanos de todos los individuos y pueblos.
Nuestra organización surgió como CODEP en el estado de Oaxaca, México y formamos parte de la ONPP porque nos esforzamos en construir la unidad nacional del movimiento social. Nuestro objetivo es vincularnos al mayor número posible de las organizaciones sociales que trabajan en diferentes estados de nuestro país y luchar con ellas por una sociedad con democracia, justicia e igualdad para todos y no para unos cuantos, una lucha intensa y permanente que ya lleva más de 20 años.
En enero del 2000, nos fusionamos con otras siete organizaciones de los estados de Chiapas, Morelos, Estado de México y Michoacán para conformar el Bloque del Poder Popular (BPP). Posteriormente, para ampliar nuestra organización nacional, en noviembre del 2002, el BPP y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) integramos el Consejo Nacional del poder Popular (CNPP), hasta septiembre de 2004, que nos fusionamos con organizaciones integrantes del Frente Nacional en Defensa de la Soberanía y los Derechos del Pueblo, con quienes actualmente somos la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP).
SUS INTEGRANTES
Somos mujeres y hombres indígenas mixtecos y triquis principalmente, además de mestizos; todos trabajadores del campo, amas de casas, choferes, obreros, estudiantes profesores, pequeños comerciantes, jornaleros, empleados, etc.
Somos en lo estatal y nacional una organización social independiente porque no tenemos compromisos ni con el gobierno, ni con los patrones, ni con partido político oficiales (PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, CONVERGENCIA POR LA DEMOCRACIA, ETC.).
Nuestro compromiso es con el pueblo trabajador que esta dispuesto a construir el sueño que han dibujado nuestros mártires y luchadores sociales a lo largo de la historia, una América libre dueña de su destino, con democracia, justicia e igualdad social, en la que no haya un puñado de ricos explotando a la inmensa mayoria.
ANTECEDENTES:
EL CODEP es una organización que germino en 1978 en el distrito de Tlaxiaco, Oaxaca. México, concientes de la pobreza marginación y olvido que vivimos en las comunidades de la región mixteca, al iniciarse un movimiento por recuperar la Escuela Preparatoria “LAZARO CARDENAS” para mantenerla al servicio de los estudiantes pobres de la región mixteca, y no para la exclusividad de los hijos de los caciques.
LA UNIDAD POPULAR TLAXIAQUEÑA (UPT) es la consecuencia de unidad que se desarrollo, de estas pequeñas grandes luchas, sus triunfos permitieron consolidar este proyecto en 1981 al participar en la coyuntura electoral para la presidencia municipal de Tlaxiaco. Este esfuerzo se extendió desde Tlaxiaco hacia el municipio de Putla, entonces se conformó la UNIDAD POPULAR MIXTECA (UPM).
La UPM entra en etapa de receso en 1988 como consecuencia de haber recuperado las tierras que se había adjudicado un cacique local, en Zafra, Putla, la reacción del cacique Melchor Alonso es desatar una feroz represión donde perdieron la vida 7 compañeros a manos de pistoleros a sueldo y los demás integrantes de la organización, fueron perseguidos.
En 1991 a raíz de una lucha impulsada por las comunidades del municipio de Putla, la organización vuelve a aparecer para defender el legítimo derecho de elegir autoridades municipales de manera democrática. En 1993 todas las comunidades participantes en esta lucha constituyen el CODEP en un congreso efectuado en la comunidad de El Rosario Zacatepec.
¿CÓMO Y PORQUE LUCHAMOS?
Nos inscribimos en la línea de las organizaciones democráticas que no desprecian ninguna forma de lucha y hacemos uso de la movilización organizada y conciente del pueblo trabajador para conseguir la solución a nuestras demandas inmediatas.
Queremos la transformación de este régimen de miseria y explotación, a otro donde se practiquen realmente la igualdad, la justicia, la democracia y la libertad.
Para nosotros es fundamental la alianza con otras organizaciones del pueblo trabajador por lo que estamos dispuestos a luchar por la más amplia unidad de las fuerzas democráticas que buscan la transformación social.
Nuestra lucha dio inicio ante una serie de injusticias y atrocidades que sufrimos por parte de caciques y por las políticas de hambre del gobierno. Principalmente luchamos por la justicia la democracia, la igualdad de posibilidades y condiciones de desarrollo, la libertad y fraternidad entre los seres humanos, hombres y mujeres. Estos valores toman cuerpo y forma en la construcción del poder popular y la autonomía que es el ejercicio autogestivo de los oprimidos y explotados en lo económico, político, social, y cultural, bajo sus propias determinaciones para acabar con la desigualdad e injusticia social.
De esta forma la base del poder popular es la autoorganización de los pueblos, para crear una basta red de relaciones económicas y sociales contrapuestas a las del actual régimen autoritario, convirtiéndose así, dentro de la misma sociedad capitalista, en el germen de una nueva sociedad humanizada. En la medida en que el poder del pueblo se fortalece, el poder de los opresores que es dominante se desgasta.
Bajo estas ideas pretendemos ir tomando todos los espacios posibles de la actividad económica, política, social y cultural en los territorios donde desarrollamos nuestro trabajo, esta lucha es larga y permanente contra los caciques y su gobierno. Lo anterior, lo tratamos de hacer realidad, impulsando proyectos productivos, de comercialización, de rescate ecológico y recuperación de suelos, medicina tradicional, rescate cultural, cajas populares de ahorro, defensa y promoción de los derechos humanos e indígenas, rescate de las formas de gobierno tradicionales y el impulso de una nueva educación.
OPOSICIONES
La organización ha sobrevivido, a los fuertes vientos represivos del gobierno y sus grupos paramilitares y cuerpos policíacos. Aun a pesar de los asesinatos, de las torturas y de los encarcelamientos, secuestros persecuciones y las difamaciones con las que se nos ha pretendido vincular a grupos violentos, el espíritu de lucha de nuestros pueblos indígenas sigue firme por alcanzar el sueño de construir un mundo nuevo en donde todos vivamos humana y dignamente, en seguida de manera muy general un recuento de agresiones:
- En abril de 1998 son asesinados 7 compañeros indígenas de la comunidad UNION NACIONAL ZAFRA, PUTLA.
- En 1994 es asesinado el compañero HECTOR ALVARADO HERRERA fundador de la organización y destacado dirigente sindical.
- En 1996 es secuestrada y torturada la compañera DORA MA. MORENO LOPEZ.
- En ese mismo año son encarcelados 4 compañeros indígenas mixtecos de la comunidad San Martín Itunyoso, Tlaxiaco.
- En 1998 son fuertemente reprimidos, golpeados y encarcelados 24 compañeros en Putla Villa de Guerrero Oaxaca.
- En ese mismo año son encarcelados 4 compañeros en la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, al luchar por el derecho a una vivienda digna.
- En octubre-noviembre del año 2000 son golpeados por grupos paramilitares, compañeros indígenas mixtecos de San Juan Jicayan y la Chuparrosa Jicayan en la región de la Costa.
- El 27 de febrero de 2001, con lujo de violencia los grupos paramilitares intentaron desalojar la toma pacifica de la secretaria de transportes realizada por compañeros indígenas Mixtecos y Triquis.
- En julio del 2001, fueron emboscados 3 compañeros de la comunidad Trique de San Miguel Copala por un grupo paramilitar asentado en la región, en ese ataque mueren 2 compañeros y uno queda herido de gravedad.
- El 27 de febrero de este año fueron secuestrados y golpeados 2 compañeros indígenas Triquis de la misma comunidad siendo liberados por la denuncia publica que realizara la organización y las organizaciones fraternas.
- El 6 de marzo de 2001, un grupo de hombres armados, le disparan al compañero mixteco BRIGIDO GOMEZ MATEOS, en el camino que va de Pinotepa Nacional a San Juanito Jicayan, cuando el compañero iba a bordo de una camioneta en la que transportaba pasajeros.
- En ese mismo año el día 28 de marzo son saqueadas las oficinas del CODEOP en la ciudad de Oaxaca.
- El 14 de junio de 2001 es detiene la compañera indígena de la sierra Mixe CLAUDIA TAPIA NOLASCO y a la ves liberan ordenes de aprensión para los compañeros LUIS RAMON GONZALEZ LOPEZ Y MARIA DEL CARMEN LOPEZ ALMAZAN, por luchar por el derecho a una vivienda digna.
- Ahora en el año 2005 y en un periodo de coyuntura electoral, el CODEP y las organizaciones defensoras de los derechos humanos en el estado, vivimos la peor agresión gubernamental ya que el recién electo gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz en los primeros quince días de su gobierno canceló de facto las garantías constitucionales y ha pisoteado y violentado los derechos humanos de comunidades, dirigentes y a todo aquel oponga a su ilegitimo gobierno, para ello esta utilizando la traición, el engaño y el terror jurídico, como el método eficaz para avanzar en los compromisos que hizo durante su campaña con la iniciativa privada estatal, nacional e internacional, de avanzar en los planes económicos de instalar los proyectos neoliberales, al entregar en bandeja de plata al extranjero, los recursos naturales de nuestras regiones.
- Así, el jueves 3 de febrero del 2005, los compañeros JAQUELINA LOPEZ ALAMAZAN Y SAMUEL HERNANDEZ MORALES, son injustamente detenidos, cuando trataban de esclarecer las detenciones de 3 compañeros de CODEDI-Xanica-COMPA, cuando el doctor José Luis Soberanes, actual Comisionado de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, solicito de buena voluntas al gobernador Ulises Ruiz dicha entrevista para el jueves 3 de febrero con los representantes de la COMPA y en ves de darse esta, llegan personas vestidas de civil y los detienen sin presentar ordenes de aprensión y de cateo.
Durante más de 25 años hemos soportado incontables abusos de autoridades locales en nuestras comunidades y también de los gobernadores, pero hemos logrado resistir para extendernos a otras regiones del Estado para desarrollar la unidad de la lucha democrática popular:
- En el proceso de construcción de la unidad con otras organizaciones en lo estatal fundamos la COMPA.
- En lo nacional con otras organizaciones en diferentes estados de la República Mexicana conformamos en septiembre del 2004 la ONPP.
- En estos esfuerzos hemos contribuido a conformar LA PROMOTORA POR LA UNIDAD NACIONAL EN CONTRA DEL NEOLIBERALISMO, como un frente en el cual se esta preparando un proyecto alternativo de nueva nación, con orientaciones a constituir las promotoras estatales de las diferentes organizaciones que participan en la promotora nacional en los estados que representan.
- También hemos participado en la construcción del Gran frente de frentes NACIONAL denominado FRENTE SINDICAL CAMPESINO, INDIGENA SOCIAL Y POPULAR, como un espacio en el que arriban más organizaciones que no encuentran alternativas organizativas amplias.
- Desde estos espacios de participación, también se han organizado 2 diálogos nacionales, que han ayudado a concensar con la población civil, intelectuales, etc. las propuestas que como promotora hemos elaborado para el proyecto de una nueva nación.
POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO
CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR